sábado, 10 de diciembre de 2016

Fundamentos del Hardware Libre

Fundamentos del Hardware Libre


Para manifestar acerca del Hardware Libre es necesario partir desde la definición del término principal.Conocemos como hardware a todos los componentes físicos de un equipo de computación, esto incluye al monitor, la impresora o el disco rígido. El hardware por sí mismo no hace que una máquina funcione. 

Se llama hardware libre a los dispositivos de hardware cuyas especificaciones y diagramas esquemáticos son de acceso público, ya sea bajo algún tipo de pago o de forma gratuita. La filosofía de software libre (las ideas sobre la libertad del conocimiento) es aplicable a la del hardware libre.Un ejemplo de hardware libre es la arquitectura UltraSparc cuyas especificaciones están disponibles bajo una licencia libre.Hoy día, la plataforma de hardware libre más conocida y destacada en el mundo es Arduino (Arduino es una plataforma de hardware libre, basada en una placa con un micro-controlador).



El Hardware Libre  en el Marco de la

 Soberanía Tecnológica.


La soberanía tecnológica es un concepto bastante novedoso. Novedoso no porque sea nuevo, sino porque tiene bastantes particularidades. Un estado es soberano tecnológicamente cuando está en completo control de toda su infraestructura tecnológica.


Sin embargo, no se puede tener completo control del parque tecnológico, si existen periféricos o dispositivos inoperantes debido a que los drivers que le prestan soporte no tienen su código fuente pública y abierta.


En Venezuela estamos caminando hacia la Soberanía Tecnológica, ciertamente la soberanía no se crea, se construye.


Dada la circunstancia que crea dependencias entre las personas vinculadas con el software libre y los desarrolladores de hardware, surge la necesidad de establecer un marco normativo para regular la compatibilidad y control de calidad del hardware con respecto a su verdadera usabilidad en la práctica, haciendo gala de la nobleza de la tecnología creada con esta naturaleza y a la vez respetando el modelo de negocios de los fabricantes.


En resumen el objeto de certificar hardware, es ofrecer garantías a todos aquellos que requieran usar el hardware, que no existen limitaciones ante el uso o modificación del software en estos equipos, dado que permiten sin restricción alguna colaborar para su mejora y versatilidad, permitiendo que estén publicadas libremente sus especificaciones o al menos los controladores abiertos necesarios para su uso.


En base a esta definición, desde la Fundación Cenditel está concretando una plataforma de Desarrollo de Hardware donde se puedan desarrollar prototipos funcionales para construir, estudiar y mejorar diseños de hardware libre que aseguren la soberanía tecnológica y estén acordes con la sociedad democrática, participativa y protagónica de la nación. Se tienen como actividades iniciales la definición de la gestión de procesos y la revisión de posibles casos de estudio.


El hardware libre presenta muchas ventajas para la sociedad, siendo la mayor de ellas el aumento del conocimiento tecnológico, están ahí no solo para ser usados, sino para que cualquiera pueda comprender su funcionamiento interno. El hardware libre es un nuevo frente de batalla hacia una sociedad del conocimiento libre.




Impacto del Hardware Libre en la Administración 

Pública

Actualmente los países desarrollados ejercen dominio tecnológico creando dependencia en los países en vías de desarrollo, lo que ha representado un obstáculo en las capacidades degenerar avances en este sector.

Mediante el crecimiento que ha tenido el Software Libre, ha aparecido en los últimos años el llamado Hardware Libre. El cual su objetivo es crear diseños de aparatos informáticos de forma abierta, de Manera que todas las personas puedan acceder, como mínimo, a los planos de construcción de estos dispositivos.

El Uso del hardware en la Administración Pública Nacional es necesaria por varios motivos fundamentales, que engloban aspectos tan esenciales como la soberanía y seguridad nacional, la distribución de la capacidad de generar ingresos a una proporción considerable de la población




 Hardware libre y su Interacción con el Medio Ambiente.


Al conocer acerca del hardware libre se hace referencia a que el hardware que es diseñado y no solo se comparten sus diagrama esquemáticos sino también las descripciones del mismo desarrolladas en un lenguaje de programación de hardware denominado HDL, de esta manera permitiendo que el desarrollo sea generalizado para todos aquellos que tiene acceso a la tecnología y no dejando la manipulación de esta a unos pocos. En cuanto al software libre nos referimos a aquel código fuente de aplicaciones el cual es de libre acceso para cualquier interesado, el cual es modificable, copiable y redistribuible, esto permite a nivel tecnológico y económico crear un modelo de desarrollo de tipo comunitario y enfocado a una evolución de todos y no parcializada. Ya entendidos estos movimientos tecnológico/sociales es posible abordar como la tecnología libre permite desarrollar medidas en pos de la ecología y el medio ambiente. Por medio del uso de una librería opcional denominada.

Fidel Castro

Fidel Castro

más conocido como Fidel Castro (Birán, Holguín, 13 de agostode 1926-La Habana, Cuba, 25 de noviembre de 2016). Líder histórico de la Revolución Cubana. A lo largo de los años de la Revolución impulsó y dirigió la lucha del pueblo cubano por la consolidación del proceso revo­lucionario, su avance hacia el Socialismo, la unidad de las fuerzas revolucionarias y de todo el pueblo, las transformaciones económicas y sociales del país, el desarrollo de la educación, la salud, el deporte, la cultura y la ciencia, así como el enfrentamiento de las agresiones externas y la conducción de una activa política exterior de principios.

Simpatizante del Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo), participó de manera activa en las campañas del partido y fue de los primeros en denunciar el carácter reaccionario e ilegítimo del régimen de facto establecido tras el golpe de estado de Fulgencio Batista el 10 de marzode 1952.

El 13 de febrero de 1959 fue nombrado Primer Ministro del Gobierno Revolucionario. El 2 de diciembre de 1976 es electo Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba, puesto que ocupa hasta su renuncia por problemas de salud el 24 de febrero de 2008. Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba entre 1965 y 2011.

Los servicios de la Seguridad del Estado cubanos contabilizaron hasta el 2007 un total de 638 intentos de asesinato contra Fidel en distintas fases de desarrollo, llegando a ejecutarse más de un centenar.

Muerte


Máximos dirigentes de la Revolución realizan una guardia de honor al Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en el salón Granma del Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.
En una alocución nacional, Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba y Primer Secretario del Comité Central del PCC, dió a conocer el fallecimiento del líder histórico de la revolución el 25 de noviembre de 2016 en La Habana, Cuba, a los 90 años de edad. En cumplimiento a su voluntad, sus restos fueron cremados.

"Querido pueblo de Cuba:

Con profundo dolor comparezco para informar a nuestro pueblo, a los amigos de nuestra América y del mundo, que hoy, 25 de noviembre de 2016 a las 10:29 horas de la noche falleció el Comandante en Jefe de la Revolución Cubana Fidel Castro Ruz. En cumplimiento a la voluntad expresa del Compañero Fidel, sus restos serán cremados. En las primeras horas de mañana sábado 26, la comisión organizadora de los funerales, brindará a nuestro pueblo una información detallada sobre la organización del Homenaje póstumo que se le tributará al fundador de la Revolución Cubana. ¡Hasta la victoria siempre!"
Raúl Castro

árbol de las 5 raíces

¿Qué es el árbol de las 5 raíces?


Las 5 raíces la constituyen el pensamiento de cinco compatriotas Simón Bolívar, Simón Rodríguez, Ezequiel Zamora, Francisco de Miranda y Antonio José de Sucre. Las 5 líneas de pensamiento convergen y producen una sola resultante, perfectamente compatible con el carácter social venezolano y latinoamericanas.


1ra. Raíz: Simón Rodríguez (El Maestro) “¿Dónde iremos a buscar modelos? La América española es original. Originales han de ser sus instituciones y sus gobiernos. Y originales, los medios de fundar uno y otro. O inventamos o erramos”.

2da. Raíz: Bolívar (El Líder) “Seremos por siempre libres, iguales e independientes…”

3ra. Raíz: Zamora (El General del Pueblo) “Tierras y hombres libres” “Elección popular” “Horror a la oligarquía”

4ta. Raíz: Miranda (El Integracionista) "El verdadero carácter de un patriota consiste en ser obediente a las leyes de su país y miembro útil de la sociedad a la que pertenece"

5ta. Raíz: Sucre (El Internacionalista) “Ningún mensaje más agradable para un americano, que aquel cuyo objeto sea estrechar las relaciones de pueblos hermanos que, iguales en las desgracias y en la esclavitud, son llamados por naturaleza a identificar su causa, su independencia y su gloria”

El Fundamento Ideológico  

La Raíz de Simón Rodríguez EL FUNDAMENTO IDEOLÓGICO El modelo Robinsoniano se fundamenta en un sistema de ideas que puede ser perfectamente enmarcado dentro de una profunda disyuntiva existencial, en la cual se deslinda claramente una dicotomía en movimiento arrollador: “INVENTAMOS O ERRAMOS”

La Raíz de Simón Bolivar Simón Bolívar, “El Líder”, escribe su doctrina en la dicotomía robinsoniana de manera reiterativa, desde sus primeros discursos en 1811, cuando señala: “Que los grandes proyectos deben prepararse con calma: ¿Trescientos años de calma no bastan? Pongamos sin temor la piedra fundamental de la libertad americana, Vacilar es perdernos”.

La Raíz de Ezequiel Zamora La inspiración del General Zamora viene de las mismas raíces: Robinsoniana y Bolivariana. Su discurso lleva el mismo sello de la gran disyuntiva existencial. Inventó los mecanismos de la insurrección campesina de 1846, para errar y volver a inventar la forma de conducir la Revolución de 1858. En 1846 invitó a sus contemporáneos a: “Seguir adelante con una imperiosa necesidad, para quitarnos el yugo de la oprobiosa oligarquía y para que opóngase quien se opusiere, y cueste lo que costare, lleguemos por fin a conseguir las grandes conquistas que fueron el lema de la independencia”

La Raíz de Francisco de Miranda El pensamiento de Miranda se plasmó en su proyecto “Colombeia”, en donde proponía una sociedad sin distingo de calidad entre razas condición o religión. “…Lograr el bienestar de la patria es la cúspide de la felicidad humana”

La Raíz de Antonio José de Sucre EL FUNDAMENTO IDEOLÓGICO Siendo Comandante de los Ejércitos del Sur manifestó un respeto a la dignidad humana, al crear el tratado de la regularización de la guerra. Su lucha se centró en darle libertad a todos los ciudadanos, unidad de todas las naciones e integración de los pueblos… “…Si pudiera ahorrar esta batalla en que de una y otra parte morirán ochocientos o mil americanos, lo que haría con más gusto que dar otro laurel a la República”

FUNDAMENTOS DEL SOFTWARE LIBRE

FUNDAMENTOS DEL
SOFTWARE LIBRE


Fundamentos del Software Libre
Los usuarios de ordenadores están acostumbrados a pensar que un programa sólo es una herramienta y únicamente piensan en la comodidad de su uso, si es capaz, si resulta eficiente, pero ignorando los valores sociales y éticos. De este modo los usuarios buscan un programa, seguramente, sólo guiados por los valores prácticos, pero haciendo caso omiso de la cuestión clave, la más importante de todas: ¿Respeta este programa mi libertad? Actuando así no son conscientes de que exista la cuestión de libertad. Sin embargo, el software libre es el software que respeta la libertad del usuario. La diferencia entre software libre y software privativo no es una cuestión técnica, no tiene nada que ver con la carrera que haga el programa, sino con el sistema social de su distribución y uso.
Un programa es libre si el usuario tiene cuatro libertades esenciales:
  • La libertad 1 es la libertad de ejecutar el programa como queráis.
  • La libertad 2 es la posibilidad de estudiar el código fuente del programa y cambiarlo para que el programa haga lo que queráis.
  • La libertad 3 es la libertad de ayudar a vuestro prójimo, es decir la libertad de distribuir copias exactas del programa cuando queráis.
  • La libertad 4 es la libertad de contribuir a vuestra comunidad, es decir, la libertad de distribuir copias de vuestras versiones cambiadas cuando queráis.
Pero yendo un poco más allá en el asunto de la educación, hay una razón que se aplica a todos los alumnos que es la educación moral o la educación para la ciudadanía, es decir, la enseñanza del espíritu de buena voluntad, de cooperación, de solidaridad social, el hábito de ayudar a tu prójimo. Para eso cada clase debe tener una regla: si un alumno trae un programa a clase no debe guardarlo sólo para él, sino que debe compartirlo con el resto de la clase. Y la escuela debe seguir esta misma regla, debe dar buen ejemplo, debe únicamente traer software libre a la clase. Todas las escuelas de todos los niveles deben observar esta regla. Esta universidad donde ahora nos encontramos debe también tener dicha regla, debe únicamente enseñar software libre, el único software compatible con la ciudadanía. El software propietario es un sistema de colonización electrónica, no ejercido por unos países, sino por unas empresas. Colonizan los ordenadores de todo el mundo excepto los nuestros, que los rechazamos. Y practican, como otros sistemas coloniales, la táctica de dividir para dominar. Compran el apoyo de las élites locales como, por ejemplo, los estados y las instituciones de influencia como escuelas y universidades. Intentan comprar todas las élites para éstas colaboren así en la sumisión de los demás y es nuestro deber rechazar que se nos compre con esta finalidad.

FUNDAMENTOS RELACIONADOS CON LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

FUNDAMENTOS RELACIONADOS CON LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA



Es la forma organizativa que permite la implantación en forma participativa de la política científica y tecnológica en un sistema de instituciones establecen para un periodo determinado, de conformidad con la estrategia de desarrollo económico y social del país y de la estrategia de ciencia y tecnología que es la parte consustancial de ésta. 
OBJETIVO
El Objetivo Central del Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica es contribuir de forma determinante el desarrollo sostenible de la economía venezolana y al alcance por ésta de un espacio cada vez mayor en el mercado internacional, para lo cual se deberá generar nuevos conocimientos, desarrollar la tecnología y transformar los avances científicos los logros tecnológicos en productos competitivos con éxitos comerciales mediante un conjunto de acciones que fomenten el desarrollo de innovaciones en el sector empresarial y permitan llevar al mercado nuevos o mejorados productos, procesos, servicios y procedimientos organizacionales.
CARACTERÍSTICA
Toma en cuenta las tendencias mundiales en la organización del desarrollo científico y tecnológico en una época de creciente globalización.  parte de la reafirmación de las fuertes capacidades de integración que el país disponen en esta esfera. Subraya el papel decisivo de la empresa en los procesos de innovación tecnológica, incluida su acción como actor financista de proyecto, enfatizando la búsqueda de eficiencia y competitividad de la empresa estatal.  Denota el reconocimiento que la innovación es un proceso que tiene múltiples fuentes y actores, reforzando el rol de las interfaces en el mismo.  constituye el asiento de acciones de innovación ambientalmente limpias y sanas, formas parte consciente de la estrategía de preservación y desarrollo de los logros del proyectos socialista.  
INNOVACIÓN TECNOLÓGICA 
Según J.A. Schumpeter; dice que "La innovación es la introducción de nuevos productos y servicios, nuevos procesos, nuevas fuentes de abastecimiento y cambios en la organización industrial, de manera continua, y orientados al cliente, consumidor o usuario".
 Según Porter (1990), afirma; Que la Innovación “Es la competitividad de una nación depende de la capacidad de su industria para innovar y mejorar.  La empresa consigue ventaja competitiva mediante innovaciones”
Según Compañeros foristas; plasma el siguiente concepto de Tecnología; Es el conjunto de conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que permiten diseñar y crear bienes o servicios que facilitan la adaptación al medio y satisfacen las necesidades de las persona
Según Pavón e Hidalgo (1997),  El proceso de Innovación Tecnológica se define como "el conjunto de las etapas técnicas, industriales y comerciales que conducen al lanzamiento con éxito en el mercado de productos manufacturados, o la utilización comercial de nuevos procesos técnicos".  Según esta definición, las funciones que configuran el proceso de innovación son múltiples y constituyen una fuerza motriz que impulsa la empresa hacia objetivos a largo plazo, conduciendo en el marco macroeconómico a la renovación de las estructuras industriales y a la aparición de nuevos sectores de actividad económica. 
 INNOVACIÓN TECNOLÓGICA: La innovación tecnológica es un requisito  de la creación de riqueza. en la economía desarrollada y competitivas, sólo existen 3 formas con nueva riqueza empresarial de manera sostenible captar y fidelizar clientes, incrementando la cuota de mercado en una actividad determinada, optimizar procesar, incrementando la productividad del trabajo y sobre todo, desarrollar nuevos productos y servicios para crear actividades enteramente nuevas.
La innovación tecnológica puede ser de:
PRODUCTO.
PROCESO.
LA INNOVACIÓN.

PLANES PARA LA MIGRACIÓN AL SOFTWARE LIBRE

PLANES PARA LA MIGRACIÓN AL SOFTWARE LIBRE

El Decreto 3.390 sobre el uso prioritario del Software Libre en la Administración Pública Nacional, se propone el Plan Nacional de Migración, que servirá como pilar fundamental para que  los Órganos y Entes de la Administración Pública Nacional, diseñen y ejecuten sus respectivos planes de  implantación progresiva del software libre desarrollado con estándares abiertos o “Planes Institucionales de Migración”, alcanzando de esta manera una Administración Pública Nacional con plataformas tecnológicas seguras, ínter operables, escalables, fácilmente replicables, metodológicamente fundamentadas y técnicamente independientes, todo ello basado principalmente en la libertad de uso del conocimiento y la transferencia tecnológica. Las tecnologías de información y comunicación facilitan el manejo transparente de los recursos destinados por el Estado para sus Ciudadanos, lo que permite mayor participación de la comunidad en los asuntos públicos y promueve un mejor nivel de confianza entre los gobernantes y su comunidad.
 El Software Libre es aquél que respeta las libertades de los usuarios. Estos usuarios pueden ser individuos o instituciones, incluso países. Estas libertades que se respetan a esos “usuarios” son:
•Libertad de ejecutar el programa para cualquier propósito
•Libertad de estudiar el código y realizarle modificaciones
•Libertad de compartir y copiar los programas
•Libertad de redistribuir copias mejoradas de los programas
las Ventajas que nos brinda el Software Libre son:
Soberanía tecnológica: Mediante el uso de Software Libre, el estado deja de tener su sistema controlado por agentes externos o unidades externas. (Con frecuencias empresas extranjeras). De esta manera se rompe la dependencia tecnológica y se obtienen las libertades que el  Software Libre nos otorga, permitiendo el crecimiento profesional de nuestros talentos quienes a través de este tipo de tecnologías pueden generar productos soberanos, hechos con manos y mentes venezolanas, para y por los Venezolanos, con nuestras condiciones, necesidades y en función de los objetivos estratégicos de la nación.
Control de Información: Esto es una consecuencia de libertad que otorga este tipo de tecnologías: al tener la libertad de poder inspeccionar el mecanismo de funcionamiento del software y la manera en que almacena los datos y su funcionamiento y las posibilidades de modificar estos aspectos, queda en manos del estado la llave de  la información, en vez de quedar en manos privativas, con intereses ajenos a la institución o los usuarios. Por el contrario la salvaguarda, la seguridad y la privacidad de los datos almacenados en los sistemas que usan Software Libre es posible que estén plenamente protegidos y que su control esté absolutamente en las manos autorizadas.
Confiabilidad, Seguridad y Estabilidad: El software Libre, al tener el código publicado y visible, está sometido a la inspección de una multitud de expertos que permanentemente resuelven cualquier problema que pudiese existir y al solucionarlos comparten la soluciones con los demás, generando, además del importante tejido social y científico, la aplicación de lo que se llama “El principio de “Linux”, esto es, “dada la suficiente cantidad de ojos, cualquier error del software es evidente”, los programas libres gozan de un excelente nivel de confiabilidad, seguridad y estabilidad, requeridos para aplicaciones críticas del estado. Esto es fácil  y simple de demostrar, siendo imposible hacerlo con Software Privativo el  cual exige “fe ciega” de parte de los clientes para confiar su privacidad,  protección y control de toda la data almacenada o manejada por los sistemas críticos o corrientes de cualquier institución.
Desarrollo de la Industria Nacional: El Software Libre genera, solo con su uso y sin necesidad de ningún esfuerzo adicional una gran cantidad de posibilidades de comunicación y articulación con comunidades científicas y tecnológicas que no sólo son pujantes generadoras de productos de vanguardia, calidad y pertinencia social, sino que además promueve y propicia el crecimiento profesional de todos aquellos ciudadanos y ciudadanas que se integren en el desarrollo de este tipo de herramientas informáticas.

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TICS)

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TICS)
La Tecnologías de la Información y Comunicación han permitido llevar la globalidad al mundo de la comunicación, facilitando la interconexión entre las personas e instituciones a nivel mundial, y eliminando barreras espaciales y temporales. 

Se denominan Tecnologías de la Información y las Comunicación al conjunto de tecnologías que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de informaciones, en forma de voz, imágenes y datos contenidos en señales de naturaleza acústica, óptica o electromagnética. Las TICs incluyen la electrónica como tecnología base que soporta el desarrollo de las telecomunicaciones, la informática y el audiovisual. 

 CARACTERÍSTICAS

ü  Inmaterialidad (Posibilidad de digitalización). Las TICs convierten la información, tradicionalmente sujeta a un medio físico, en inmaterial. Mediante la digitalización es posible almacenar grandes cantidades de información, en dispositivos físicos de pequeño tamaño (discos, CD, memorias USB, etc.). A su vez los usuarios pueden acceder a información ubicada en dispositivos electrónicos lejanos, que se transmite utilizando las redes de comunicación, de una forma transparente e inmaterial. Esta característica, ha venido a definir lo que se ha denominado como "realidad virtual", esto es, realidad no real. Mediante el uso de las TICs se están creando grupos de personas que interactúan según sus propios intereses, conformando comunidades o grupos virtuales. 

ü  Instantaneidad. Podemos transmitir la información instantáneamente a lugares muy alejados físicamente, mediante las denominadas "autopistas de la información". Se han acuñado términos como ciberespacio, para definir el espacio virtual, no real, en el que se sitúa la información, al no asumir las características físicas del objeto utilizado para su almacenamiento, adquiriendo ese grado de inmediatez e inmaterialidad. 

ü  Aplicaciones Multimedia. Las aplicaciones o programas multimedia han sido desarrollados como una interfaz amigable y sencilla de comunicación, para facilitar el acceso a las TICs de todos los usuarios. Una de las características más importantes de estos entornos es "La interactividad".Es posiblemente la característica más significativa. A diferencia de las tecnologías más clásicas (TV, radio) que permiten una interacción unidireccional, de un emisor a una masa de espectadores pasivos, el uso del ordenador interconectado mediante las redes digitales de comunicación, proporciona una comunicación bidireccional (sincrónica y asincrónica), persona- persona y persona- grupo. Se está produciendo, por tanto, un cambio hacia la comunicación entre personas y grupos que interactúan según sus intereses, conformando lo que se denomina "comunidades virtuales". El usuario de las TICs es por tanto, un sujeto activo, que envía sus propios mensajes y, lo más importante, toma las decisiones sobre el proceso a seguir: secuencia, ritmo, código.
TICS EN LA EDUCACIÓN

LIMITACIONES
·                     Elevado costo de conexión de nuevos centros.
·                      Elevado costo de equipamiento e infraestructura.
·                     Limitados recursos económicos de los educadores para la adquisición de equipos.
·                     Falta de capacitación a los educadores para que puedan aplicar de manera adecuada en la práctica docente los cambios que implica la tecnología en los medios educativos y los recursos a los que los estudiantes tienen acceso.
·                     Falta de motivación de los educadores por su propia formación y actualización, ya que esta no le representa incentivos y/o oportunidades adicionales.

NECESIDADES

Financieras:

* Canalizar la ayuda económica a través de la cooperación internacional para amplia la c  conectividad y la cobertura digital.

*Especializar fondos del presupuesto nacional y ley de gastos públicos para la ampliación de la infraestructura existente y la capacitación de los docentes a escala nacional.

Metodológicas

Capacitar, sensibilizar y actualizar a los docentes en el uso adecuado de las TICs en el ejercicio docente 

*Propiciar la adquisición y uso en la práctica docente de paquetes didácticos elaborados en base a las TICs.

*Desarrollar contenidos locales, regionales y nacionales en línea y formato digital como una manera de optimizar los recursos disponibles y de fortalecer la red.

*Adecuar la oferta curricular para que se enfoque bajo competencias laborales en los que el recurso tecnológico sea vertebral y que posibilite la aplicación de mecanismos de articulación/vinculación para la homologación curricular entre los diferentes subsistemas de educación tecnológica y formación profesional del país.

Logísticas

*Elaborar y aplicar estrategias de interconexión para escuelas ubicadas en todo el territorio nacional.

*Definir y aplicar estrategias operativas de Centros, organizaciones e instituciones comunitarias para que estas tengan acceso a las TICs.

*Definir y aplicar una estrategia nacional, regional y local para un adecuado monitoreo y una correcta evaluación de impacto de las TICs en el sistema educativo y cómo esto impacta la competitividad y el desarrollo sostenible del país.