PLANES
PARA LA MIGRACIÓN AL SOFTWARE LIBRE
El Decreto 3.390
sobre el uso prioritario del Software Libre en la Administración Pública
Nacional, se propone el Plan Nacional de Migración, que servirá como pilar
fundamental para que los Órganos y Entes de la Administración Pública
Nacional, diseñen y ejecuten sus respectivos planes de implantación progresiva
del software libre desarrollado con estándares abiertos o “Planes
Institucionales de Migración”, alcanzando de esta manera una Administración
Pública Nacional con plataformas tecnológicas seguras, ínter operables,
escalables, fácilmente replicables, metodológicamente fundamentadas y
técnicamente independientes, todo ello basado principalmente en la libertad de
uso del conocimiento y la transferencia tecnológica. Las tecnologías de
información y comunicación facilitan el manejo transparente de los recursos destinados
por el Estado para sus Ciudadanos, lo que permite mayor participación de la
comunidad en los asuntos públicos y promueve un mejor nivel de confianza entre
los gobernantes y su comunidad.
El Software
Libre es aquél que respeta las libertades de los usuarios. Estos usuarios
pueden ser individuos o instituciones, incluso países. Estas libertades que se
respetan a esos “usuarios” son:
•Libertad de
ejecutar el programa para cualquier propósito
•Libertad de
estudiar el código y realizarle modificaciones
•Libertad de
compartir y copiar los programas
•Libertad de
redistribuir copias mejoradas de los programas
las Ventajas que nos brinda el Software Libre son:
Soberanía
tecnológica: Mediante
el uso de Software Libre, el estado deja de tener su sistema controlado por
agentes externos o unidades externas. (Con frecuencias empresas extranjeras).
De esta manera se rompe la dependencia tecnológica y se obtienen las libertades
que el Software Libre nos otorga, permitiendo el crecimiento profesional
de nuestros talentos quienes a través de este tipo de tecnologías pueden
generar productos soberanos, hechos con manos y mentes venezolanas, para y por
los Venezolanos, con nuestras condiciones, necesidades y en función de los
objetivos estratégicos de la nación.
Control de
Información: Esto es
una consecuencia de libertad que otorga este tipo de tecnologías: al tener la
libertad de poder inspeccionar el mecanismo de funcionamiento del software y la
manera en que almacena los datos y su funcionamiento y las posibilidades de
modificar estos aspectos, queda en manos del estado la llave de la
información, en vez de quedar en manos privativas, con intereses ajenos a la
institución o los usuarios. Por el contrario la salvaguarda, la seguridad y la
privacidad de los datos almacenados en los sistemas que usan Software Libre es
posible que estén plenamente protegidos y que su control esté absolutamente en
las manos autorizadas.
Confiabilidad,
Seguridad y Estabilidad: El
software Libre, al tener el código publicado y visible, está sometido a la inspección
de una multitud de expertos que permanentemente resuelven cualquier problema
que pudiese existir y al solucionarlos comparten la soluciones con los demás,
generando, además del importante tejido social y científico, la aplicación de
lo que se llama “El principio de “Linux”, esto es, “dada la suficiente cantidad
de ojos, cualquier error del software es evidente”, los programas libres gozan
de un excelente nivel de confiabilidad, seguridad y estabilidad, requeridos
para aplicaciones críticas del estado. Esto es fácil y simple de
demostrar, siendo imposible hacerlo con Software Privativo el cual exige
“fe ciega” de parte de los clientes para confiar su privacidad,
protección y control de toda la data almacenada o manejada por los sistemas
críticos o corrientes de cualquier institución.
Desarrollo de
la Industria Nacional: El
Software Libre genera, solo con su uso y sin necesidad de ningún esfuerzo
adicional una gran cantidad de posibilidades de comunicación y articulación con
comunidades científicas y tecnológicas que no sólo son pujantes generadoras de
productos de vanguardia, calidad y pertinencia social, sino que además promueve
y propicia el crecimiento profesional de todos aquellos ciudadanos y ciudadanas
que se integren en el desarrollo de este tipo de herramientas informáticas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario